

Ibagué. Una de las consecuencias preocupantes y delicadas que deja la deserción escolar en algunas zonas rurales del Tolima, producto de la pandemia y las dificultades de conectividad, es el reclutamiento de menores por parte de grupos armados al margen de la Ley.
De acuerdo a William Polo Arango, presidente del sindicato de maestros SUTET – SIMATOL, el grave fenómeno se está presentando desde el año anterior en zonas en las que hacen presencia grupos emergentes como las Bacrim y las disidencias de las Farc “son niños entre los 14 y 16 años, a los que sus padres decidieron sacarlos de sus escuelas por esto de la pandemia y entonces los absorbieron estos grupos armados”, aseguró Polo Arango, quien agregó que hay otros menores que optan por el trabajo y tampoco quieren regresar a las aulas.
Respecto a las demás consecuencias negativas de la deserción escolar, explicó que el sistema de matricula tal y como está diseñado impacta directamente los recursos que recibe el departamento para el año lectivo por parte del Gobierno nacional, y si hay un alta deserción – se reducirá aún más el presupuesto- además en esto también hay una corresponsabilidad de la familia “cada año desde el mes de agosto se está motivando a los padres para que se mantenga a sus hijos en la escolaridad, pero casi siempre llega marzo y se sigue sin terminar con el proceso”, explicó.
Conectividad para el 2021
La conectividad, el mayor obstáculo para las clases virtuales, y que la pandemia la pasó al tablero evidenciando la precariedad que en Colombia se tiene en este aspecto con datos como que solo un 17 por cie
Por eso es contundente en responder que no se ha mejorado en conectividad, ya que la verdadera conexión tiene que ver con red física y cobertura, tiene que ver con internet gratuito y el complemento que son los dispositivos, llámese computadores, tabletas o celulares. Pero la verdad es que en nada de eso se ha avanzado, asegura.
Cifras
La realidad es que por ahora no se puede hablar de cifras concretas de deserción escolar para el 2021. Polo, explica que el seguimiento que hace el Ministerio de Educación, se presenta con corte a los primero días de marzo y que hasta entonces se podrá hacer el comparativo con el año anterior.
Lo que hasta el momento se conoce por ejemplo es que en octubre de 2020, el propio secretario de educación del Tolima, reconoció que por lo menos 700 estudiantes habrían decidido abandonar sus estudios por la desmotivación que generó la modalidad virtual.
Renuncia de profesores
Al tema del abandono de las clases por parte de los estudiantes, también se reconoce la renuncia de profesores como efecto colateral de la pandemia. A la fecha, en el Tolima se tiene información de unas 80 renuncias y en Ibagué son cerca de 50, Polo, señaló que se esperaba una cifra mayor y dijo que quienes se fueron alegan “haber presentado un situación negativa en su salud emocional y física, debido al stress que implica el acompañamiento virtual a los educandos, pero también hay casos de profesores que no lograron adaptarse al manejo de plataformas”, puntualizó.
Entrevista completa este lunes en el #TemaCentral de PYCNoticias 12 del día y 8 p.m.