En una edición especial del noticiero La Alianza Informativa, realizado conjuntamente por PYC Televisión y La Voz del Tolima, los periodistas Willyam Peña y Gilberto Buitrago, codirectores de este espacio informativo, lideraron un análisis sin precedentes sobre el juicio penal que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el primero de este tipo en más de dos siglos de vida republicana en Colombia.
Este especial, emitido el 9 de julio, no solo detalló los pormenores jurídicos del proceso, sino que también puso en primer plano el papel decisivo que desempeñan dos mujeres tolimenses al frente de esta causa judicial que ya tiene asegurado su lugar en la historia nacional.
Sandra Heredia y Marlene Orjuela: la justicia con acento tolimense
Dos nombres resuenan hoy en la opinión pública nacional e internacional: Sandra Liliana Heredia, juez 44 penal del circuito de Bogotá, oriunda del municipio de Alpujarra (Tolima); y Marlene Orjuela, fiscal delegada ante el Tribunal del Distrito Judicial, especializada en casos de corrupción, nacida también en el departamento del Tolima.
Ambas han sido protagonistas de un proceso que ha durado más de 13 años, que ha pasado por múltiples jueces, fiscales, recusaciones y obstáculos judiciales, y que ahora está cerca de una resolución definitiva. La lectura del fallo ha sido fijada para el próximo 28 de julio a las 8:30 a. m., una fecha que podría marcar un giro profundo en la relación entre justicia y poder en Colombia.
Durante la transmisión especial, los codirectores Willyam Peña y Gilberto Buitrago destacaron no solo el rigor técnico y jurídico de estas dos profesionales, sino también su integridad personal y su independencia frente a las presiones políticas, mediáticas y sociales que han rodeado el caso.
“Es histórico que la suerte jurídica de un expresidente esté en manos de dos mujeres nacidas en el corazón del Tolima. Eso dice mucho de la transformación silenciosa que vive la justicia en Colombia”, expresó Willyam Peña en el programa.
El juicio a Álvaro Uribe: contexto y antecedentes
Este caso comenzó en 2010, cuando el senador Iván Cepeda realizó un debate en el Congreso sobre presuntos vínculos del expresidente Uribe con el paramilitarismo. A raíz de ello, Uribe lo denunció por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia, tras varios años de investigación, concluyó que no había méritos para procesar a Cepeda, pero sí halló indicios contra Uribe por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos.
En el especial, se recordó que el proceso ha sido complejo, con múltiples etapas: primero en la Corte Suprema, luego trasladado a la justicia ordinaria cuando Uribe renunció al Senado. El expediente ha pasado por al menos seis fiscales y tres jueces, varios de los cuales se declararon impedidos o fueron recusados.
El abogado Álvaro Vargas, entrevistado en el programa, explicó que en caso de una condena, el expresidente aún tiene derecho a apelar en segunda instancia y eventualmente recurrir a la Corte Suprema a través de un recurso extraordinario de casación. También aclaró que, dadas su edad y condiciones personales, Uribe podría solicitar cumplir su pena en detención domiciliaria.
Un precedente para Colombia y América Latina
Durante la emisión, se presentó un análisis del profesor e investigador Jorge Iván Cuervo, de la Universidad Externado de Colombia, quien ha escrito ampliamente sobre la “inmunidad política de los expresidentes” y la dificultad estructural para juzgarlos. En su columna de 2019, citada en el especial, Cuervo advertía que Uribe había logrado construir una narrativa de persecución política para evitar ser procesado penalmente, algo que no ocurrió con varios de sus colaboradores, ya condenados.
Casos similares en América Latina —como el de Pedro Castillo en Perú o Cristina Fernández de Kirchner en Argentina— demuestran que esta tendencia empieza a cambiar, y Colombia, con este juicio, se suma a una nueva etapa en la rendición de cuentas de los altos funcionarios.
Un hito de la justicia y un orgullo para el Tolima
El analista tolimense Orlando Ávila, en diálogo con los codirectores del noticiero, hizo un llamado a visibilizar el papel fundamental que tienen las mujeres tolimenses en la rama judicial.
“Este juicio no solo hace historia por el personaje acusado, sino por quienes lo juzgan: mujeres valientes, éticas, rigurosas. Este departamento debe sentirse profundamente orgulloso de Sandra Heredia y Marlene Orjuela”, afirmó Ávila.
Ávila, resaltó además que este tipo de referentes son clave para inspirar a nuevas generaciones de mujeres del Tolima, desde las aulas universitarias hasta los estrados judiciales.
“Queremos que las niñas, jóvenes y estudiantes de derecho en el Tolima sepan que pueden llegar tan lejos como ellas. Que pueden ser fiscales, juezas, ministras o presidentas si se forman con disciplina, ética y carácter”, enfatizó.
Conclusión: justicia con rostro regional, femenino y transformador
El juicio al expresidente Álvaro Uribe no es solo un episodio judicial. Es una prueba de fuego para las instituciones. Pero también es una reivindicación del papel de las regiones y de las mujeres en el ejercicio del poder judicial, como lo dejó claro esta emisión especial de La Alianza Informativa, dirigida por Willyam Peña y Gilberto Buitrago, quienes han promovido un cubrimiento respetuoso, serio y con vocación de verdad.
Desde el corazón del Tolima, este programa dejó en evidencia que la justicia puede tener nombre de mujer, que puede hablar desde las provincias, y que cuando se ejerce con dignidad, no hay inmunidad que la detenga.