PYC Noticias
Tolima

Tolima declara calamidad pública por brote de fiebre amarilla: 55 casos confirmados y 22 muertos

La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, anunció este viernes la declaratoria de calamidad pública en el departamento, debido al preocupante aumento de casos de fiebre amarilla registrados en los últimos meses.

Screenshot 20250411 115632 WhatsApp

Durante una sesión extraordinaria del Comité Departamental de Gestión del Riesgo, Matiz reveló cifras alarmantes que reflejan la magnitud de la emergencia sanitaria y la necesidad urgente de intensificar las acciones de contención.

“Desde septiembre del año pasado se han notificado 396 casos sospechosos. De estos, 326 fueron descartados, 55 han sido confirmados y, lamentablemente, 22 personas han fallecido”, indicó la mandataria.
De los fallecimientos, 16 se han producido en lo corrido de 2025, y 6 ocurrieron en 2024, lo que evidencia una aceleración significativa en la propagación del virus durante el presente año. En apenas tres meses, entre el 6 de enero y el 10 de abril, se han reportado 42 casos confirmados, lo que representa casi el 80% del total.

Incidencia y focos geográficos
La fiebre amarilla está afectando de forma particular a ciertas zonas del departamento. Según explicó Matiz, se han identificado tres focos geográficos principales:

Oriente y suroriente del Tolima: municipios de Cunday, Prado, Purificación, Villarrica y Dolores.
• Sur del Tolima: especialmente el municipio de Ataco, donde se han presentado ocho casos.
• Municipio de Palocabildo: con un caso aislado.

“Estamos viendo cómo el brote se concentra en regiones que, por su geografía y acceso, requieren una respuesta mucho más rápida y articulada entre los distintos niveles de gobierno”, explicó Matiz.

Además, se han reportado seis casos de fiebre amarilla en primates no humanos en municipios como Cunday, Purificación, Chaparral y tres en Ataco, lo que representa un riesgo ecológico adicional y un posible indicador de transmisión viral en áreas rurales.
Incremento de la incidencia.

El incremento de la incidencia es otro aspecto que preocupa a las autoridades. En 2024, la tasa era de 3 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en 2025 esta cifra se ha disparado a 9.8 casos por cada 100.000 habitantes.

“Esto significa que en menos de un año hemos triplicado la incidencia de la enfermedad, y si no actuamos con contundencia, la situación puede agravarse aún más”, advirtió la gobernadora.
Perfil etario de los casos
El perfil de los afectados también ha cambiado entre un año y otro.

En 2024, la mayoría de los casos se presentó en personas entre 40 y 49 años. Para 2025, el mayor número de contagios se ha detectado en adultos mayores de 65 años, seguidos por personas entre 60 y 64 años.

“Esto nos obliga a enfocar nuestras acciones no solo en las zonas geográficas críticas, sino también en los grupos de población más vulnerables”, puntualizó.

Medidas adoptadas
La gobernadora Matiz detalló una serie de medidas que se implementarán de forma inmediata:
1. Declaratoria de calamidad pública: para permitir una mayor capacidad de acción, recursos y coordinación interinstitucional.
2. Articulación con los municipios: se exigirá que los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo declaren también la emergencia sanitaria en sus territorios, de acuerdo con las directrices del Ministerio de Salud (Circular 0012).
3. Refuerzo en vacunación: se verificará el funcionamiento de puntos de vacunación y retenes pedagógicos, con el apoyo de la Policía y el Ejército Nacional.
4. Evaluación de capacidades locales: se revisará la dotación de equipos básicos de salud y personal de vacunación en cada municipio.
5. Monitoreo diario: seguimiento permanente del avance de la vacunación por parte de los gerentes hospitalarios y bajo la coordinación de la Secretaría de Salud del Tolima.
6. Control de eventos masivos: se validará el cumplimiento de los lineamientos de prevención en ferias, fiestas y aglomeraciones públicas.
7. Elaboración de informes de avance: cada municipio deberá presentar un reporte sobre la ejecución de las acciones adoptadas, para su revisión en la próxima sesión del Consejo Departamental.
“Desde la Gobernación tenemos en marcha un plan padrino, tanto para la fiebre amarilla como para otras emergencias que puedan presentarse por la temporada de lluvias. No vamos a bajar la guardia”, concluyó la mandataria.

Llamado a la corresponsabilidad
Finalmente, la gobernadora hizo un llamado urgente a los alcaldes, entidades de salud y ciudadanía a actuar con responsabilidad y rapidez para contener la expansión del brote:
“La responsabilidad es compartida. Necesitamos que cada actor en el territorio asuma su rol con total compromiso. Solo así lograremos evitar más muertes y proteger a nuestras comunidades”.

Noticias Relacionadas

Deja un comentario